Jose Carlos De Mier

  • Jose Carlos De Mier
    Juez de los www.worldcarawards.com el premio más internacional y prestigioso de la industria automotriz. Comunicador amante de todo lo que tenga motor y se mueva rápido. productor de contenido, padre y viajero curioso Multicultural: más de 20 años de experiencia en diferentes países: España, México, Colombia, Chile y USA. Dice que adora las revistas pero no hay nada más potente que lo digital para comunicar.
    Correo: [email protected]

La pandemia de Márquez: el regreso más épico del deporte

Todo comenzó cuando el mundo se encerraba por el covid-19. Malas decisiones y menos fortuna trajeron muchos meses, muchos sufrimientos. Hoy el de Cervera, Cataluña, España, vuelve a ser campeón del mundo igualando a Valentino Rossi con 7 títulos de MotoGP Marc Márquez no solo ganó su séptimo campeonato mundial de MotoGP este domingo en Motegi, el Mobility Center de la marca Honda, la que le dio todo, incluso su anterior título en 2019, el lugar donde anunció su salto a Ducati. Podemos afirmar que Motegi es talismán para el piloto español. Marquez completó uno de los regresos más espectaculares en la historia del deporte, comparable únicamente a los legendarios comebacks de Magic Johnson en la NBA o Mick Doohan en las 500 cc.   Marquez-Motegi-Japon-2025-2

El desierto más largo

Desde octubre de 2019, cuando conquistó su sexto título con Honda, hasta septiembre de 2025, transcurrieron exactamente 71 meses de travesía por el desierto. Una pandemia deportiva que se extendió por su carrera como un virus letal, comenzando con la fatídica fractura del húmero derecho en Jerez 2020. Lo que parecía una lesión de temporada se convirtió en una pesadilla médica que requirió múltiples cirugías y que dejó al ocho veces campeón del mundo luchando no solo contra sus rivales, sino contra su propio cuerpo. Contra su cabeza. Durante casi dos años, Márquez fue una sombra del piloto que había dominado MotoGP entre 2013 y 2019.   Marquez-9th-title-Motegi-Japan-8

El paralelo con las leyendas

La historia de Márquez encuentra ecos en otros regresos épicos del deporte mundial. Magic Johnson revolucionó el baloncesto antes de retirarse abruptamente en 1991 tras anunciar su diagnóstico de VIH. Su regreso en 1996, cinco años después, culminó con una temporada memorable que demostró que la grandeza trasciende las adversidades. Pero el paralelismo más preciso está en el motociclismo. Mick Doohan, el australiano que dominó las 500cc en los años 90, sufrió en 1992 una fractura expuesta de tibia y peroné que casi le cuesta la pierna derecha. Solo el ingenio del doctor Costa, la perseverancia del australiano y seguro que algo de fortuna le permitieron a Doohan salvar su pierna. Regresó para ganar cinco campeonatos consecutivos entre 1994 y 1998.  

La decisión que cambió todo

El punto de inflexión llegó con el cambio a Ducati Gresini en 2024. Dejar Honda, la marca con la que había forjado su leyenda, fue una decisión tan arriesgada como necesaria. La Desmosedici GP24 se convirtió en el vehículo perfecto para un Márquez renovado, más maduro y quizás más hambriento que nunca. Esta temporada 2025 ha sido una exhibición de dominio: 11 victorias en Grandes Premios y 14 triunfos en carreras Sprint en 17 rondas. Números que recuerdan a sus mejores años con Honda, pero con la sabiduría de quien ha tocado fondo y ha logrado emerger. Campeón del Mundo a falta de disputarse 5 grandes premios y con su hermano Alex, líder en su antiguo equipo, como rival más cercano. Una gesta con poco parangón.      

Más que números

Así rezaba la playera conmemorativa “More than numbers”; cabe mencionar que la influencia del nuevo propietario de Dorna, la compañía americana Liberty Media, que también posee los derechos de la Fórmula 1, se hace cada vez más clara. Hoy, por ejemplo, en la retransmisión oficial se habló de 7 títulos reforzando una directriz muy polémica que pretende hacer énfasis en los títulos de Moto GP, ninguneando las gestas de las categorías menores. Algo con lo que los amantes de este deporte están en desacuerdo.Con este séptimo título en MotoGP (73 victorias, 72 vueltas rápidas, 126 podiums y 74 Poles), Márquez iguala a Valentino Rossi en la categoría reina y suma su noveno campeonato mundial considerando todas las categorías. Se convierte además en el cuarto piloto en conquistar títulos de MotoGP con Ducati, después de Casey Stoner, Francesco Bagnaia y ahora él. Pero más allá de las estadísticas, este campeonato representa la victoria del espíritu humano sobre la adversidad. Márquez ha demostrado que los verdaderos campeones no se definen por cómo caen, sino por cómo se levantan.

El renacimiento completo

La “pandemia de Márquez” ha terminado oficialmente. El virus que infectó su carrera durante 71 meses ha sido erradicado por la medicina más efectiva: la victoria. Su travesía del desierto culmina en el oasis más dulce, convirtiendo su regreso en una lección de perseverancia que trasciende el deporte motor. Como Magic Johnson en el Forum o Doohan en las 500cc, Márquez ha escrito el capítulo más hermoso de su carrera precisamente cuando parecía que el libro estaba cerrado. La pandemia ha terminado. El reinado acaba de comenzar… otra vez.   Bagnaia-Motegi-Japon-2025-1 Por cierto, hoy también vivimos el resurgir de la carrera de Pecco Bagnaia, aunque su Ducati estuvo a punto de apearle de la victoria, humeando durante las últimas vueltas haciendo temer lo peor, Bagnaia firmó un GP perfecto en Japón. Pole Position, victoria en el Sprint (la carrera corta de los sábados) y victoria el domingo un tanto opacada por la coronación matemática de Marquez.